
Damas Gratis

jueves, 29 de septiembre de 2011
Lescano Habla sobre el !!!

Cumbia villera: ¿fenómeno popular? .........
Música made in la villa
Realidad y representación. Los estereotipos son representaciones, incompletas o falsas, propias del sentido común. Tienden a resaltar un aspecto de lo real, una faceta de la totalidad compleja que es la realidad. Están instalados en los individuos a priori y condicionan la manera de ver al mundo. El concepto de estereotipo está en directa relación con la ideología de cada grupo social.
Realidad y representación. Los estereotipos son representaciones, incompletas o falsas, propias del sentido común. Tienden a resaltar un aspecto de lo real, una faceta de la totalidad compleja que es la realidad. Están instalados en los individuos a priori y condicionan la manera de ver al mundo. El concepto de estereotipo está en directa relación con la ideología de cada grupo social.
El sujeto es interpelado por la ideología, esto es la sujeción del sujeto como sujeto ideológico y se produce de tal forma que cada uno es llevado sin darse cuenta, y creyendo que ejerce su propia voluntad, a tomar su lugar en una determinada clase social. Las representaciones que tenemos del mundo están determinadas por dicha ideología y los estereotipos son parte de esas representaciones.
El estereotipo es un factor de tensión y de disenso en las relaciones intercomunitarias e interpersonales. Está basado sobre el prejuicio, es parcial, subjetivo y arbitrario. Juega un papel importante en la interrelación de los grupos sociales.
La existencia de estereotipo permite a los individuos de las diferentes comunidades identificarse con otros miembros, reconocer características que le "pertenecen", tener un referente para poder saber qué cosas, qué actitudes, qué creencias, qué valores debe practicar para poder formar parte de un grupo. Le permite situarse y definirse. El estereotipo interviene necesariamente en la construcción de la identidad social. Permite distinguir un "nosotros" de un "ellos" .
Según la época, las circunstancias históricas, políticas y sociales, los grupos van adquiriendo diferentes denominaciones. Dichas denominaciones no son puestas por ellos mismos, sino por el grupo "desigual". Reconocer a otro significa reconocerse diferente de ese otro: elemento básico para comenzar a construir una identidad propia. Es necesario denominar a quien se considera diferente porque en el proceso de autorreconocimiento aún no se tienen los elementos para autodenominarse. El reconocimiento por oposición es uno de los pasos para encontrar la propia identidad.
Imagenes de la Cumbia Villera
La CumbIa Villera Gran Genero Reconocido en Argentina Como El Arte Popular de La Villa En Emergencia
viernes, 2 de septiembre de 2011
Cumbia Villera
La cumbia villera es un subgénero de la Cumbia Argentina , El gusto por la cumbia argentina prevalecía entre algunos sectores populares y específicos en Argentina y se comercializaban las extranjeras, y el surgimiento de la cumbia villera en Argentina representa un punto de inflexión importante entre el pasado de la cumbia argentina y el presente.
El desarrollo y creación de la cumbia villera se le reconoce a Pablo Liscano (creador, tecladista y vocalista de la agrupación Damas Gratis ).
Solo Para Entendidos
ORÍGENES DE LA CUMBIA ARGENTINA :
La Cumbia argentina es un subgénero de la cumbia originaria de Colombia, variante y adaptación de ésta música en la Argentina La al igual que otros países del continente, a partir de mediados del siglo XX se escuchaban diversos géneros tropicales provenientes del norte de Sudamérica, Centroamérica y México. La influencia de estos ritmos hace que surgieran en el país, artistas de estilo llamado en un primer término como «música tropical», empezándose a conocerse la denominada Cumbia Argentina.
La Cumbia argentina es un subgénero de la cumbia originaria de Colombia, variante y adaptación de ésta música en la Argentina La al igual que otros países del continente, a partir de mediados del siglo XX se escuchaban diversos géneros tropicales provenientes del norte de Sudamérica, Centroamérica y México. La influencia de estos ritmos hace que surgieran en el país, artistas de estilo llamado en un primer término como «música tropical», empezándose a conocerse la denominada Cumbia Argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)